martes, 26 de junio de 2012
Chaderton ante la OEA: El espectáculo que vimos en Paraguay fue de un rebaño de dinosaurios
La ultraderecha apuesta a la desestabilización y destrucción de las democracias de Latinoamérica. “Nuestro continente es muy apetitoso, por el agua y la energía que tenemos de sobra”, expresó el diplomático venezolano
Embajador Roy Chaderton
Para el embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, “el espectáculo que vimos en Paraguay fue de un rebaño de dinosaurios, vigorosos en su velocidad, pero poca capacidad cerebral”.
A su juicio, la ultraderecha apuesta a la desestabilización y destrucción de las democracias en América Latina.
Asimismo, sostuvo que la OEA tuvo una respuesta tímida frente a la destitución el presidente Fernando Lugo por parte del parlamento.
“Tengo la impresión, por no decir la información, de que la reacción institucional hasta ahora de la OEA ha sido tibia, como respuesta tímida a las consecuencias del circo que se armó en el parlamento paraguayo”, expresó.
En una sesión del Consejo Permanente de esa organización, Chaderton calificó al grupo de parlamentarios paraguayos de rebaño de dinosaurios que sin pruebas y en unas pocas horas destituyeron a Lugo, legítimamente electo por su pueblo.
“Fue un Circo que ahora se pretende revestir de seriedad”, expresó el diplomático venezolano, quien consideró que esta sesión es prematura porque estaba pactada para el próximo viernes y se forzó para hacerlo este martes.
“Normalmente se espera a que los organismos regionales se pronuncien para que después lo haga la OEA”, expresó Roy Chaderton.
El representante venezolano también calificó de “ilegítima y brutal” la destitución de Lugo, a la vez que reiteró que el Gobierno Bolivariano no reconoce a las autoproclamadas autoridades golpistas, encabezadas por Francisco Franco.
Apuntó que el Mercado Común del Sur y la Unión de Naciones Suramericanas se reunirán el viernes para debatir sobre el Golpe de Estado en Paraguay.
domingo, 24 de junio de 2012


sábado, 23 de junio de 2012

viernes, 22 de junio de 2012

jueves, 21 de junio de 2012


miércoles, 20 de junio de 2012

martes, 19 de junio de 2012

domingo, 17 de junio de 2012
Obama es un emperador negro
EL MUNDO › DIALOGO SOBRE ECOLOGIA CON EL TEOLOGO BRASILEÑO LEONARDO BOFF
“Obama es un emperador negro”
Según Boff, el Hemisferio Sur demanda a los países centrales financiar la devastación causada por siglos de saqueo y advierte que el desarrollo sostenible del medio ambiente empieza por el combate a la pobreza y la desigualdad.
Por Darío Pignotti
Desde Río de Janeiro
El Norte y el Sur vuelven a chocar en Río. Ese es el saldo de los primeros días de negociaciones infructuosas entre los diplomáticos de más de 100 países que participan en la cumbre Río+20 e intentan elaborar un documento único sobre qué hacer con el planeta a la deriva. Hay dos tesis en pugna. La de implantar una “economía verde” al gusto de Estados Unidos y Europa, que se desentienden del costo ambiental causado durante más de un siglo de saquear florestas y mares, una formulación rechazada por el Sur, que demanda a los países centrales financiar la devastación causada y advierte que el desarrollo sostenible del medio ambiente empieza por el combate a la pobreza y la desigualdad.
El religioso brasileño Leonardo Boff lleva años reflexionando y elaborando ensayos sobre ecología desde una perspectiva en la que retoma los fundamentos de la Teología de la Liberación. Boff, uno de los intelectuales de referencia de parte de los miles de militantes que ayer debatían bajo el sol primoroso de Río sobre cómo salvar el planeta, dinamitó los fundamentos de la “economía verde” durante una entrevista con Página/12. Para Boff es “frustrante” que la ONU convoque a la Conferencia Río+20 para abordar a nivel mundial la idea de la economía verde. “Cuando hablamos de economía verde estamos hablando del último asalto del capitalismo a la naturaleza, al patrimonio de la humanidad”, señaló.
“Digo el último asalto porque el primero fue la explotación convencional de los recursos naturales, deforestando la Amazonia para que el agronegocio plante sus millones de hectáreas de soja o para que se derriben los árboles impunemente, ahora entramos en una fase peor que es convertir a la naturaleza en mercadería, se venden créditos de carbono, se convierte a la vida en commodities, la vida no puede ir al mercado.”
El debate sobre la “economía verde” es uno de los tres ejes escogidos por la ONU para la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, como parte de su propuesta de reconfigurar el aparato productivo mundial, apuntando hacia la reducción de combustibles fósiles y las prácticas ecológicamente sustentables de las multinacionales.
El economista indio Pavan Sukhdev, del Deutsche Bank, se encuentra en Río, donde ha reivindicado que la “economía verde engloba cuatro temas: bienestar, equidad social, riesgos ambientales y escasez ecológica”.
Para Boff ese tipo de argumentos está cargado de una retórica que “en el fondo solo buscan maximizar el lucro de las empresas...no es más que pintura verde, se quiere maquillar a un sistema productivo que desde la Eco ’92, hace 20 años, ha causado más degradación de la tierra y profundizado la brecha entre ricos y pobres”.
La suerte de la reunión ambientalista más importante del año se resolverá entre el jueves y viernes próximos cuando la presidenta Dilma Rousseff será la anfitriona de los mandatarios que desembarcarán en el predio ferial Riocentro, situado en Barra da Tijuca, uno de los barrios más caros de esta ciudad que se prepara para recibir el Mundial de Fútbol y las Olimpíadas.
En los primeros días de cabildeos en Riocentro uno de los temas dominantes fue la presencia de Barack Obama en la cumbre, dado que la Casa Blanca insinuó durante dos meses que no vendrá pero aún falta una confirmación oficial. “Obama dice que no viene por asuntos internos, por las elecciones donde busca ser reelegido, pero él no vendría en realidad porque se comporta como un emperador, es una especie de emperador negro que sólo se interesa por lo que ocurre en su imperio”, embiste Leonardo Boff.
“Si él (Obama) percibiera que la degradación de la Amazonia afecta directamente el clima en California claro que vendría a Río+20, o le ordenaría a Brasil lo que debe hacer sin sutilezas, o en última instancia mandaría ocuparla, siguiendo la ideología estadounidense que les hace pensar que son los guías de la humanidad.”
Para Boff, los países desarrollados se comportan con “mezquindad” ante la “degradación” del medio ambiente y no advierten que la tierra “puede estar caminando hacia una catástrofe” ecológica en la que “nadie saldrá indemne”. Una de sus preocupaciones centrales es el destino de la Amazonia, la mayor floresta tropical del mundo, objeto de la devastación del agronegocio brasileño. “No creo que Brasil pueda sentirse muy orgulloso de la situación que sufre desde hace décadas y hasta la actualidad; la Amazonia, aquello es el Far West, el Estado no está para aplicar la ley contra los que la deforestan y para proteger a los que quieren cuidarla”, dice el teólogo ecologista.
“Amazonia es una tierra sin ley, donde los terratenientes mandan a matar a los peones y a los miembros de organizaciones campesinas que defienden la producción en armonía con el medio ambiente, desde que fue asesinada la hermana (estadounidense) Dorothy Stang en 2005, nada cambió, se sigue asesinando”, machaca el ex sacerdote.
Ayer Río se mostraba como una ciudad partida. En el oeste carioca continuaban las actividades oficiales y los encuentros discretos entre diplomáticos dentro de la cumbre oficial Río+20, mientras en el Aterro do Flamengo, en el sur de la ciudad, la Cumbre de los Pueblos, convocada por el Foro Social Mundial, debatía fórmulas para enfrentar el capitalismo y hacerlo sin dañar el medio ambiente. En esa Babel alterglobal se mezclaban universitarios de Argentina, Francia y España, comunidades afrodescendientes de Brasil, indígenas colombianos y peruanos, y grupos defensores de los derechos humanos que, en un acto con la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, prometieron realizar un escrache a un represor esta semana.
Boff ve sin interés lo que pueda ocurrir en la cumbre oficial y se esperanza con la Cumbre de los Pueblos. “No podemos esperar mucho de lo que surja en los debates de los líderes mundiales en Río+20, necesitamos un nuevo relato que en lugar de buscar optimizar el lucro de la economía verde parta de la vida y de la tierra, que venga de abajo, de la agricultura familiar, de las comunidades indígenas, de la discusión de la sociedad.”
sábado, 16 de junio de 2012

Cristina acuerda con Monsanto
La presidenta avanza el proyecto Monsanto
Profundizar el modelo
Rebelión
15 de junio de 2012: Palabras de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner con empresarios estadounidenses en Nueva York
“Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (…) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está –digamos– a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos”
“Aquí tengo –y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa– el prospecto de Monsanto. Vieron que cuando hacen prospecto es porque ya está hecha la inversión, sino no te hacen prospecto. Así que una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en la provincia de Córdoba, en materia de maíz con una nueva digamos semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta. También dos centros de investigación y desarrollo, que eso para nosotros es tan importante como es esta inversión de 150 millones de dólares: uno, en Tucumán y otra en la misma Córdoba”
“La inversión de Monsanto es importantísima también y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 20-20, como nuestro plan también industrial. Y me decía, hoy, su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea”
“Yo le comentaba –y la gente de Monsanto no lo sabía– que tenemos una Patagonia, en la cual algún productor argentino tiene producción, por ejemplo, forrajera y que uno lo puede observar en medio de la estepa patagónica los círculos que solamente con riego producen forraje de primerísima calidad. Y tenemos también agua en la Patagonia, porque cuando me tocó inaugurar, el otro día, una ampliación de un emprendimiento minero: Cerro Vanguardia, en mi provincia, lo habíamos inaugurado cuando Néstor era Gobernador y cuando otros eran los propietarios, ahora hay nuevos propietarios. Y han pasado de la minería a cielo abierto a minería en excavación y es justamente donde han encontrado en plena Patagonia ríos subterráneos. A ellos les causa problemas, pero a nosotros nos ha llenado de alegría, porque esto nos da la idea de que el elemento vital: agua, nos va a permitir extender la frontera agropecuaria.”
“Precisamente me explicaba, recién, la gente de Monsanto que este maíz que va a ser sembrado va a permitir que si se rota la tierra con este maíz, y luego con soja, el aumento de la productividad de la soja siguiente será de un 17 por ciento más. Y además exige y esto es lo más interesante que va a exigir prácticamente que no haya necesidad de plaguicidas, con lo cual además de aumentar la productividad también va a mejorar el medioambiente”
“También una Argentina con un potencial energético muy importante: tenemos el tercer yacimiento descubierto –hasta ahora– de gas shale”
“Por eso creo que es muy importante que ustedes sepan esto de boca de la Presidenta. Esto no lo van a encontrar en ningún diario en la República Argentina”
Fuente: http://www.presidencia.gob.ar/discursos/25918-almuerzo-en-el-council-de-las-americas-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion
viernes, 15 de junio de 2012

martes, 12 de junio de 2012

lunes, 11 de junio de 2012


miércoles, 6 de junio de 2012

martes, 5 de junio de 2012


lunes, 4 de junio de 2012


domingo, 3 de junio de 2012
Correa denuncia nexos de la oposición con Uribe de cara a las elecciones en Ecuador
Rafael Correa
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó este sábado que la oposición se está reuniendo con el ex mandatario de Colombia, Alvaro Uribe, y la derecha internacional para delinear estrategias con miras a las elecciones de febrero de 2013 en Ecuador.
“Hay grupos de oposición, hay algunos traidores a la patria, otros prófugos de la justicia, oposición de derecha que se está reuniendo con el (ex) presidente Uribe en Colombia, con la derecha internacional financiada por grupos internacionales”, denunció el gobernante.
Durante su informe semanal de labores, Correa agregó que la derecha de Venezuela también hizo las mismas maniobras para tratar de dominar el Parlamento al no poder vencer al jefe de Estado de ese país, Hugo Chávez.
Los ecuatorianos acudirán a las urnas el 17 de febrero próximo para elegir presidente, vicepresidente y 137 legisladores para el período 2013-2017.
Correa, en el poder desde enero de 2007, está habilitado constitucionalmente para participar en esos comicios, aunque aún no ha definido aún si será candidato.
El presidente anotó que la oposición ecuatoriana se está enfocando en la Asamblea Nacional (Legislativo) para “ver si nos gana la mayoría, nos hace la vida imposible y nos hace fracasar”.
“Necesitamos la continuidad de este proceso político histórico”, señaló Correa, quien esta semana se reunió con su movimiento Alianza País para hacer una “reflexión” sobre la situación política de Ecuador en momentos preelectorales.
“Las encuestas son espectaculares (…) las cosas van extraordinariamente bien”, manifestó el presidente, enfatizando que “la oposición sabe que no nos va a ganar la presidencia de la república vaya yo o no vaya yo”.
Sostuvo que “un gobierno que tiene una aceptación de más del 70% va a ser muy difícil que sea derrotado
viernes, 1 de junio de 2012
Otras 6 personas fueron postuladas
PSUV y PCV inscribieron a Chávez como candidato presidencial ante el CNE
El sistema de postulaciones ante el CNE consta de dos etapas. La primera se realiza a través de internet, desde un módulo habilitado por el árbitro electoral en su página web. En este paso las organizaciones deben llenar 4 folios para luego cumplir la segunda etapa al traerlos ante la Comisión de Postulaciones de la Junta Nacional Electoral.
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV) postularon este viernes al presidente Hugo Chávez ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) como su candidato presidencial para las elecciones que se celebrarán el próximo 7 de octubre.
Durante el primer día de inscripciones se postularon 6 personas más, entre ellas, el opositor al Gobierno Nacional y actual gobernante del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, que fue postulado por la organización Unidos Para Venezuela (Unparve).
El sistema de postulaciones ante el CNE consta de dos etapas. La primera se realiza a través de internet, desde un módulo habilitado por el árbitro electoral en su página web. En este paso las organizaciones deben llenar 4 folios para luego cumplir la segunda etapa al traerlos ante la Comisión de Postulaciones de la Junta Nacional Electoral.
Dicha comisión tiene la competencia para recibir y tramitar las postulaciones en el sistema de automatizado que estará activo hasta el 11 de junio, en el horario comprendido entre 8:00 de la mañana y 4:00 de la tarde, a excepción del último día que funcionará hasta la medianoche, cuando cierra el lapso para recibir las solicitudes de postulación de candidaturas presidenciales.
Según el reporte de la estatal Venezolana de Televisión, el período de impugnaciones se desarrollará entre el 3 y el 28 de junio.
La presidenta del organismo electoral, Tibisay Lucena expresó su satisfacción por haber iniciado el proceso con gran intensidad.
Señaló que los candidatos independientes que presentaron sus postulaciones, por iniciativa propia, fueron: Toribio José Sánchez, Alirio José Angulo, Sonia María Chirinos, José Carrasco y José Zamora Moya.
Chávez se inscribirá personalmente
El jefe del Comando de Campaña Carabobo, Jorge Rodríguez, afirmó este jueves que el presidente Hugo Chávez completará su inscripción de manera personal. Durante una rueda de prensa instó a que los sectores de la derecha dejaran el nerviosismo con la candidatura del líder de la Revolución. Precisó que no habían misterios en la inscipción y que la fecha sería anunciada oportunamente.
Denuncian sabotajes contra el sistema de Metro de Caracas
Caracas, 1 jun (PL) El presidente del Metro de Caracas, Haiman El Troudi, denunció hoy la realización de sabotajes a este sistema de transporte, con el objetivo de provocar retrasos y molestias a los usuarios.
En declaraciones a Venezolana de Televisión, el funcionario afirmó que durante los últimos dos o tres meses se ha registrado un crecimiento exponencial de fallas inducidas por agentes externos al Metro capitalino, el más importante sistema de transporte público del país.
Señaló, entre esas acciones, las 152 roturas desde el interior de vidrios de las ventanas de los vagones registradas durante los primeros cinco meses del año, que se incrementaron de manera desde 13 en enero a 39 en mayo.
Cuando eso ocurre, es imprescindible mantener detenido el tren hasta evacuar a todos los pasajeros del vagón afectado para clausurarlo y continuar el viaje, pero al final del recorrido es necesario extraer el tren del servicio para su reparación.
También se incrementaron en ese período las obstrucciones al cierre normal de las puertas como consecuencia de objetos colocados intencionalmente.
Cuando una puerta no cierra por cualquier razón, tampoco lo hacen las restantes y no hay que olvidar que en conjunto, el tren dispone de 27 puertas por cada lado, las cuales es necesario revisar, una por una, cuando ocurren estas situaciones, precisó El Troudi.
De más grave que lo anterior calificó el presidente del Sistema del Metro la apertura intencional de puertas con el tren en movimiento, un tipo de acción de las que se han registrado cinco este año.
Quienes están detrás de esos hechos saben donde atacar y cuales son los puntos vulnerables del sistema, afirmó El Troudi.
Mencionó como presuntos responsables a personas que trabajaron en el Metro y que fueron despedidos tras fracasar en los intentos de paralizar el Metro de Caracas como complemento al paro petrolero de 2002-2003 contra el gobierno del presidente Hugo Chávez.
Esas acciones, por otra parte, en modo alguno justifican las fallas que ocasionalmente ocurren en este sistema de transporte, que fue concebido para movilizar a 700 mil personas por día y actualmente es utilizado por más de dos millones, sostuvo.
En ese sentido recordó que hace unos dos años afrontaron muchas dificultades por la llegada a término de la vida útil de numerosos componentes del sistema, unido a descuidos en el mantenimiento, pero aseguró que hoy esa situación está superada y los problemas son mínimos.
Incluyó fotografías y un informe forense
Ministro Navarro muestra pruebas de sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional
Durante una rueda de prensa realizada en la sede de Corpoelec, el titular de Energía Eléctrica dijo que en una de las subestaciones se produjo fuego intencional
El ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Héctor Navarro, mostró este viernes pruebas del sabotaje que se ha venido perpetrando contra el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), entre las que se destacan distintas fotografías y un informe forense, que demuestran las agresiones contra el SEN.
Mencionó los daños ocasionados a diferentes subestaciones del SEN como lo sucedido en la subestación de Villa de Cura el 22 de enero de 2008, en la Subestación San Agustín, el 10 de marzo de 2008 (3:00 am), en Los Teques, estado Miranda, el 10 de marzo de 2008 (3:00 am). “Los reportes técnicos insisten en que hay fósforos presentes en pruebas de laboratorio”, añadió.
Durante una rueda de prensa realizada en la sede de Corpoelec, ubicada en San Bernardino (Caracas), el titular de Energía Eléctrica aseguró que las pruebas “son producto de los informes de los ingenieros forenses que han trabajado el caso”.
También aludió los incendios generados en la subestación de la avenida Boyacá, en Caracas, y en la subestación Barbacoa de Anzoátegui. Sobre el caso de Barbacoa, Navarro destacó que el fuego se produjo por alta concentración de gasolina.
El alto funcionario dijo que además de los daños perpetrados contra las subestaciones, está también el robo y corte de los cables. “Se acomoda la luz y al día siguiente aparece robado el cable”, agregó Navarro.
En ese sentido, comentó que, producto del delito del robo se produjo la falla del servicio eléctrico en la ciudad de Cumaná, estado Sucre, durante la pasada Semana Santa.
Navarro resaltó que en la actualidad se están haciendo grandes inversiones en alumbrado público en las grandes ciudades, pero el robo de cables y equipos persiste. “Ustedes deben haber visto los camiones de Corpoelec, especialmente los fines de semana, trabajando, acomodando la luz, y se acomoda la luz y al día siguiente aparecen cosas como cables robados de alumbrado público“, subrayó.
Finalmente, acotó que el Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica no solamente ha orientado sus esfuerzos a la generación de la energía, sino que también se ha enfocado en desarrollar las líneas de transmisión en todo el territorio nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)