http//www.somossurnuestro@gmail.com

http//www.somossurnuestro@gmail.com
desde Cumaná

miércoles, 29 de junio de 2011



Comunicado
Gobierno Nacional anunció postergación de cumbre para conformación de la CELAC

La información fue suministrada por la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela. La cumbre se realizaría el próximo 5 de julio

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, anunció la postergación de la Cumbre de la Comunidad de América Latina y el Caribe (CALC) para la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se llevaría a cabo este 5 de julio en Caracas.
A continuación el comunicado completo:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

COMUNICADO
Como es bien sabido por la opinión pública nacional e internacional, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías, se encuentra en medio de un proceso de recuperación y tratamiento médico sumamente estricto.
Por esta razón de fuerza mayor, el Gobierno Venezolano, previas consultas a los Gobiernos de América Latina y el Caribe, ha tomado la decisión de postergar la realización de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), inicialmente prevista para los días 5 y6 de julio de 2011en la Isla de Margarita.
El Gobierno Bolivariano que preside el Comandante Hugo Chávez reitera su agradecimiento a los gobiernos hermanos de América Latina y el Caribe, quienes al confirmar su participación al más alto nivel, han hecho de esta cita regional un hito histórico trascendental, a la altura de la celebración del Bicentenario de la Independencia de nuestras repúblicas.
La República Bolivariana de Venezuela ha convenido con los países de la región proponer, a través de los mecanismos ordinarios de consulta, una nueva fecha para la realización de esta cita de la Patria Grande en territorio venezolano durante el segundo semestre de este mismo año 2011, con el objetivo de poner en funcionamiento la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), organismo para la consolidación de la unión y la independencia de nuestros pueblos.
Caracas, 29 de junio de 2011

lunes, 27 de junio de 2011



Día del Periodista: Hace 193 años el Correo del Orinoco inició desde la imprenta la lucha por la Independencia
Por: Agencia Venezolana de Noticias


Caracas, junio 27 - Hace 193 años, específicamente el 27 de junio de 1818 circuló en Venezuela el primer ejemplar de el Correo del Orinoco, órgano de prensa de los independentistas en su lucha contra la Corona Española

Este impreso fue la herramienta con la que los republicanos combatieron a la prensa realista, representada por la Gaceta de Caracas, entre 1819 y 1822.

En el rotativo se publicaron principalmente los decretos, proclamas y noticias que los independentistas, al mando del Libertador Simón Bolívar, divulgaron como parte de su estrategia para lograr la independencia.

Del Correo del Orinoco fueron publicados 128 números, desde aquella primera edición del 27 de junio de 1818, hasta su última circulación, el 23 de marzo de 1822.

Varias ediciones se tradujeron al inglés y francés para dar noticias de la nueva República en el ámbito internacional.

Las noticias más importantes sobre los triunfos en las Batallas de Boyacá y Carabobo fueron anunciadas en el Correo. También fue publicado en varias entregas el discurso de Bolívar en la fundación del Congreso de Angostura.

Para el 23 de marzo de 1822 circuló el último número. Los patriotas reemplazaron a la prensa republicana con El Iris de Venezuela (1822-1823) y luego con El Colombiano (1823-1826).

En 1964, Guillermo García Ponce, entonces parlamentario por el Partido Comunista, propuso, desde el cuartel San Carlos en Caracas (donde permanecía preso acusado de rebelión militar), que el Día del Periodista se celebrara el mismo día en que salió por primera vez El Correo del Orinoco.

Gracias a su iniciativa desde hace tres décadas se celebra esta fecha como el Día del periodista en Venezuela.

sábado, 25 de junio de 2011



Washington planifica más acciones contra Venezuela
Eva Golinger
Aporrea

Durante una audiencia hoy en el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos sobre “Actividades Sancionables en Venezuela”, congresistas demócratas y republicanos pidieron al gobierno de Barack Obama tomar acciones más agresivas contra el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. El jefe del Sub-Comité de Relaciones Exteriores para el Hemisferio Occidental, Connie Mack, republicano de Florida, tildó al gobierno venezolano de “terrorista”, declarando que “es hora de actuar para contener la peligrosa influencia de Hugo Chávez y su relación con Irán”.
Mack es conocido por su postura rábidamente anti-chavista. No obstante, el congresista republicano tiene peso en el cuerpo legislativo debido a su alto cargo en el Comité de Relaciones Exteriores. Sus esfuerzos, junto a la jefa del Comité de Relaciones Exteriores, la republicana Ileana Ros-Lehtinen, lograron convencer a la Casa Blanca de imponer sanciones contra la empresa petrolera estatal de Venezuela, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) el pasado 24 de mayo. Mack ha declarado que su misión única este año es “ir por Hugo Chávez”.

La audiencia de hoy, dedicada en su entero a Venezuela, contó con la presencia de altos funcionarios del Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro, y la Oficina de Control de Bienes Extranjeras. En declaraciones ante el Comité, el asistente Sub-Secretario de Estado para América Latina, Kevin Whitaker, reveló que la administración de Barack Obama está “seriamente considerando” clasificar a Venezuela como un “estado terrorista”. “Ninguna opción está fuera de la mesa y el departamento continuará estudiando cualquier acción adicional que pueda ser necesaria en el futuro", señaló Whitaker.

Las sanciones impuestas contra PDVSA el 24 de mayo cayeron dentro de una ley de sanciones contra Irán (Iran Sanctions Act) de Estados Unidos, e incluyeron la prohibición de entrar en contratos con el gobierno estadounidense, el uso del banco de importaciones y exportaciones de Estados Unidos y la aprobación de ciertas licencias tecnológicas. Está acción hostil de Washington hacia Venezuela no tuvo mayor impacto económico contra el país suramericano y su empresa petrolera debido a que ya no mantenía contratos con el gobierno estadounidense ni créditos de sus bancos. Las sanciones no afectaron al importante suministro del petróleo desde Venezuela a Estados Unidos, ni a la empresa venezolana en territorio norteamericano, CITGO.

No obstante, las sanciones tuvieron un impacto en la relación diplomática entre Caracas y Washington, que anteriormente ya estaba en un periodo de deterioración. Luego de éstas últimas acciones agresivas, el gobierno venezolano declaró “congelada” la relación con Estados Unidos.

PELIGROSO HACER NEGOCIOS CON PDVSA

Según el Departamento del Estado, las sanciones contra PDVSA, aunque no impactan al país económicamente, “dan un mensaje al mundo que es peligroso hacer negocios con Venezuela y PDVSA”, indicando que en el futuro próximo, Washington podría actuar contra quienes entran en contratos o acuerdos con las empresas venezolanas.

SANCIONES CONTRA CONVIASA

Los congresistas también exigieron al Departamento de Estado imponer sanciones contra la línea aérea venezolana CONVIASA, debido a lo que consideran su “apoyo al terrorismo” porque ha mantenido un vuelo entre Caracas, Siria e Irán. Sin presentar ni una sola prueba, los congresistas dijeron que ese vuelo, lo cual ya no está funcionando, “transportaba material radioactiva, armas, drogas y conocidos terroristas de Hizbolá e Irán”.

Para respaldar esa “acusación” peligrosa, los congresistas citaban al periódico alemán, Die Welt, que había publicado en días anteriores que Venezuela e Irán estaban construyendo una base de misiles en la costa-occidental venezolana para “atacar a Estados Unidos”. Frente a esa falsa información, el Presidente Hugo Chávez mostró imágenes de una finca de molinos de viento en el lugar donde las
“fuentes” del periódico habían indicado que estaba ubicada la ficticia base militar iraní.

MÁS SANCIONES

El congreso también imploró al Departamento de Estado de considerar aplicando más sanciones contra Venezuela, incluyendo “la prohibición de importaciones de Estados Unidos” y las “transacciones en dólares”. Los representantes de la Casa Blanca dijeron que aunque están considerando más acciones contra el gobierno de Hugo Chávez, lo cual consideran “un gobierno enemigo”, tienen que tomar en cuenta el importante suministro de petróleo venezolano, lo cual compone 15% de las importaciones estadounidenses. Hace días, el Presidente Barack Obama autorizó la explotación petrolera en el estado Alaska, en una zona protegida por su riqueza ambiental, indicando que Washington está buscando primero asegurar sus necesidades energéticas antes de romper la relación con Venezuela.

SANCIONES HASTA HOY

Además de las sanciones impuestas contra PDVSA el pasado 24 de mayo, Washington ya ha tomado acciones agresivas contra el gobierno venezolano. En junio 2006, clasificaron a Venezuela como un país que “no coopera suficientemente con la lucha contra el terrorismo” e impuso una sanción prohibiendo la venta de armamento a Venezuela de Estados Unidos o de cualquier empresa en el mundo que utiliza tecnología estadounidense.

Desde 2005, Washington también ha clasificado a Venezuela como país que no “coopera con la lucha contra el narcotráfico”, lo cual debe llevar una sanción económica contra el país suramericano. No obstante, Washington aclaró que como Venezuela no tiene préstamos de Estados Unidos, el único apoyo que se podría cortar serían aquellos millones de dólares que entregan anualmente a grupos anti-chavistas en el país caribeño que trabajan a diario para derrocar al gobierno de Chávez. Incluyeron una excepción en esa sanción diciendo que “no afectaría el apoyo económico que Estados Unidos otorga para las organizaciones ‘democráticas’ de la sociedad civil”, así asegurando su apoyo continúo para la desestabilización en Venezuela.

En 2007, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a tres altos funcionarios del gobierno venezolano, acusándolos de mantener vínculos con terrorismo y narcotráfico, aunque nunca presentaron pruebas. Los funcionarios incluyeron al Director de la Dirección de Inteligencia Militar, General Hugo Carvajal, el entonces Director del Servicios de Inteligencia Bolivariana (SEBIN), General Henry Rangel, y el entonces Ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín.

El año siguiente, el Departamento del Tesoro designó a dos venezolanos, de origen sirio, Fawzi Kan’an y Ghazi Nasr al Din, de ser “terroristas” por tener vínculos con Hizbolá, grupo considerado terrorista por Estados Unidos.

Todo indica que Washington seguirá aumentando sus agresiones contra Venezuela con próximas sanciones y acciones de aislamiento.


¿Crisis terminal del capitalismo?
Leonardo Boff
Alai-amlatina

Vengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia? Soy consciente de que pocas personas sostienen esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.

La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Ya a mediados del siglo XIX Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.

La naturaleza efectivamente se encuentra sometida a un gran estrés, como nunca antes lo estuvo, por lo menos en el último siglo, sin contar las 15 grandes diezmaciones que conoció a lo largo de su historia de más de cuatro mil millones de años. Los fenómenos extremos verificables en todas las regiones y los cambios climáticos, que tienden a un calentamiento global creciente, hablan a favor de la tesis de Marx. ¿Sin naturaleza cómo va a reproducirse el capitalismo? Ha dado con un límite insuperable.

Él capitalismo precariza o prescinde del trabajo. Existe gran desarrollo sin trabajo. El aparato productivo informatizado y robotizado produce más y mejor, con casi ningún trabajo. La consecuencia directa es el desempleo estructural.

Millones de personas no van a ingresar nunca jamás en el mundo del trabajo, ni siquiera como ejército de reserva. El trabajo, de depender del capital, ha pasado a prescindir de él. En España el desempleo alcanza al 20% de la población general, y al 40% de los jóvenes. En Portugal al 12% del país, y al 30% entre los jóvenes. Esto significa una grave crisis social, como la que asola en este momento a Grecia. Se sacrifica a toda la sociedad en nombre de una economía, hecha no para atender las demandas humanas sino para pagar la deuda con los bancos y con el sistema financiero. Marx tiene razón: el trabajo explotado ya no es fuente de riqueza. Lo es la máquina.

La segunda razón está ligada a la crisis humanitaria que el capitalismo está generando. Antes estaba limitada a los países periféricos. Hoy es global y ha alcanzado a los países centrales. No se puede resolver la cuestión económica desmontando la sociedad. Las víctimas, entrelazas por nuevas avenidas de comunicación, resisten, se rebelan y amenazan el orden vigente. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, no aceptan la lógica perversa de la economía política capitalista: la dictadura de las finanzas que, vía mercado, somete los Estados a sus intereses, y el rentabilismo de los capitales especulativos que circulan de unas bolsas a otras obteniendo ganancias sin producir absolutamente nada a no ser más dinero para sus rentistas.

Fue el capital mismo el que creó el veneno es el que lo puede matar: al exigir a los trabajadores una formación técnica cada vez mejor para estar a la altura del crecimiento acelerado y de la mayor competitividad, creó involuntariamente personas que piensan. Éstas, lentamente van descubriendo la perversidad del sistema que despelleja a las personas en nombre de una acumulación meramente material, que se muestra sin corazón al exigir más y más eficiencia, hasta el punto de llevar a los trabajadores a un estrés profundo, a la desesperación, y en algunos casos, al suicidio, como ocurre en varios países, y también en Brasil.

Las calles de varios países europeos y árabes, los “indignados” que llenan las plazas de España y de Grecia son expresión de una rebelión contra el sistema político vigente a remolque del mercado y de la lógica del capital. Los jóvenes españoles gritan: «no es una crisis, es un robo». Los ladrones están afincados en Wall Street, en el FMI y en el Banco Central Europeo, es decir, son los sumos sacerdotes del capital globalizado y explotador.

Al agravarse la crisis crecerán en todo el mundo las multitudes que no aguanten más las consecuencias de la superexplotación de sus vidas y de la vida de la Tierra y se rebelen contra este sistema económico que ahora agoniza, no por envejecimiento, sino por la fuerza del veneno y de las contradicciones que ha creado, castigando a la Madre Tierra y afligiendo la vida de sus hijos e hijas.

Leonardo Boff es Teólogo / Filósofo y autor de "Proteger a Terra-cuidar da vida: como evitar o fim do mund", Record 2010.

jueves, 23 de junio de 2011



LA AFROESPERANZA ENCENDIDA…NO DEJARA DE ILUMINAR EL CAMINO DE LA HUMANIDAD
JESUS CHUCHO GARCIA

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL AFRODESCENDIENTES

Culmino el IV Encuentro Internacional Afrodescendientes y Transformaciones Revolucionarias enAmérica Latina y el Caribe, con la participación de representantes de mas de cuarenta países deAmérica del Sur, Caribe, América del norte y Africa con proposiciones concretas enfocado en lainclusión en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe que se concretara el próximo5 de julio en la ciudad de Caracas.

EL ESPIRITU DE LOS Y LAS CIMARRONAS

Quienes tuvieron la osadía de dar una batalla contra los demonios en la primera fase de conquistay colonización e imposición del modelo económico político neoliberal que hoy gobierna al mundonos refreímos a los Yoruba, Kongo, Fanti, Ashantis, Minas, Fon, Mandingas, Efik y Efok, estuvieronpresentes con sus energías positivas en el Gran Salón del Hotel Alba Caracas.

Ellos y ellas, desde que fueron arrancadas desde del vientre de África, pudieron en medio decircunstancia adversa sostener con dignidad la palabra LUKUKU, que en lengua kikongo traducelibertad, y esta simple palabra ha sido mas hermosa nacida de la humanidad y ha sido África, lacuna de la humanidad, cuando Africa libero de su vientre al primer ser humano fue un hecho delibertad que a la entrada del complejo siglo XXI sigue siendo una aspiración de Africa y su diáspora.

El recorrido de la palabra LUKUKU llevaba consigo la palabra Kuula que significa librar las energías,la palabra kululu sin el complemento Kuula, es hueca y vacía. Por eso el cimarrón Enriquillo en1552, alla en Republica Domicana asociaba la lucha contra la esclavitud con la libertad, que luegoseguiría el cimarron Sebatian Lemba en esas misma tierra unos siglos después. El rey Migue enVenezuela haría lo propio como posterior mente lo haria Andresote, Francisco Mina, GuillermoRivas y José Leonardo Chirino.

El cimarrón Illesca en Ecuador creo ya para ese entonces suRepublica de los Zambos en alianza con los indígenas en la provincia de Esmeralda. Benkos Bihoharía lo mismo en el famoso Palenque de San Basilio en Cartagenas de Indias, Colombia.ZumbiDos Palmares en Brasil crearía el Quilombo de mayor prolongación histórica en territorio brasileñoen la época colonialismo portugués. Francisco Congo irreverente en las luchas anticoloniales en Peru. En Argentina el cimarronaje de los Kongos dejaron la palabra “Tangu” que significa TIEMPO.En Uruguay, no es casual que exista el Candombe como resultado de la diáspora kongo queprocedían de la actual provincia de Uige (Angola) donde desarrollo una de las mayores batallasde resistencia contra el colonialismo portugués….el sitio se llama Ca-dombe- Bembe. Si vamoshacia America Central, nos conseguimos con una alianza histórico entre la civilización Caribey los cimarrones Africanos contra la explotación, surgiendo de allí la civilización afro indígenaGarifuna. Algo similar se haría Bolivia entre los africanos y los Aymara para crear la afroindinidaden las Yungas. Del Caribe denominado Anglo no podemos dejar de mencionar a Juan de Bolas ya Nanni en Jamaica. En Mexico el Congoles Yanga construiría su espacio libertario conocido hoycomo Yanaga o San Lorenzo de los Negros libres. En Estado Unidos entre tanto cimarrones y cimarrones, destacron NAT TURNER en VIRGINIA o DENMARK NESEY EN CHARLESTON, CAROLINADEL SUR dejando una huella indeleble contra el sistema esclavista anglosajon……En Cuba desde lospalenques de Maluala, la rebelión de esa mujer cristianamente llamada CARLOTA hasta la rebelióndel Yoruba Aponte, se contribuyo a la independencia de ese país con el general de generalesdescendientes de las tierras falconianas como lo fue Antonio Maceo.

En el IV Encuentro se destaco la gesta del pueblo haitiano que después de 13 años de guerraprolongada iniciada en Bois Caiman (14 de agosto de 1791) por una mujer llama Cecile Fatime diría su palabras en creole

EL BUEN DIOS QUE HA HECHO EL SOL QUE NSO ALUMBRA DESDE LO ALTO, QUE AGITA EL MAR,

QUE HACE RUGIR LA TEMPESTAD…ESCUCHENME, VOSOTROS EL BUEN DIOS ESTA OCULTO ENTRE

LAS NUBES, ALLA EL NSO CONTEMPLA Y VE TODO, TODO LO QUE HACEN LOS BLANCOS. EL DIOS

DE LOS BLANCOS ORDENA EL CRIMEN, EL NUESTRO SOLICITA BUENAS ACCIONES…..PERO EL

NUESTRO …VA A CONDUCIR NUESTROS BRAZOS Y DARNOS RESISTENCIA…. DESTRUYAMOS EL

DIOS OPRESOR DE ELLOS QUE TIENE SED DE NUESTARS LAGRIMAS…ESCUCHEMOS EN NOSOTROS

MISMO EL LLAMADO DE LA LIBERTADD…desde ese lugar partió la rebelio en agosto de 1791, hasta el 1 de enero de 1804 cuando en la plaza de armas gonaives, sobre el altar de la patria, rodeado de generales El líder Jean Jacques Dessalines, el es exclavisado cuyas espaldas estaban marcadas por el latigo de el imperialismo francés, decreto la libertad de Haiti firmada por Petion, Gabard, Christofe, Capois, Jean Lois Francios. Es a ellos a esos espiritus fue dedicado este IV encuentrode afrodescendientes y transformaciones revolucionarais en las Americas y el Caribe ante las expectativas de la creación de la comunidad de estados latinoamericanos y de Caribe, pero esta vez sin la exclusión de las y los afrodescenienets, pero esta vez sin dejar a Haiti aislada como fueexcluida del Congreso de Panama del siglo XIX.

PROPUESTAS DEL EVENTO

Muchos temas fueron abordados en este IV Encuentro, racismo, la situación de la mujer y los jóvenes afrodescendientes, el tema del censo, la problemática de los afrodesplazados colombianos, las relaciones Africa-America del Sur, la integración regional de America Latina yel Caribe. Los participantes propusieron lo siguiente:

1-La creación del Consejo Nacional para elDesarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela,

2/ Crear el Consejo ConsultivoAfrodescendientes de America Latina y el Caribe en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.

3/ Crear el Fondo de Solidaridad con el pueblo Haitiano.

4/Exigir a la ONU, la creación del Fondo Permanente de Afrodescendiente y del Decenio Afrodescendiente.

5/Crear el Fondo Afrodescendiente del ALBA.

RM


Humala a su “compatriota” Evo: “Yo sueño que volvamos a ser una misma nación, un solo país” contrainjerencia.com


El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, reivindicó en La Paz la Confederación Perúboliviana, el mayor proyecto político binacional que rigió entre 1832 y 1839 postulado por el presidente boliviano de entonces, Andrés de Santa Cruz, y que se fundó en la jurisdicción territorial que abarcó entre los siglos XVI al XVIII el colonial Virreinato de Lima y la Audiencia de Charcas, en los actuales territorios de ambos países sudamericanos.


“Yo sueño con la reunificación del Perú y Bolivia, sueño que en algún momento esa línea fronteriza desaparezca y volvamos a ser una misma nación, un solo país”, afirmó durante un emotivo discurso pronunciado en un céntrico hotel de La Paz, donde el mandatario boliviano Evo Morales le ofreció una comida.

Representantes de trabajadores, campesinos, fabriles, mineros y organizaciones sociales bolivianos ofrecieron a Humala, que este martes llegó a La Paz para una visita de horas a Bolivia, sentidos homenajes, en medio de exposiciones folclóricas autóctonas que el líder peruano reconoció también como propias de su cultura.

Humala acudió al recuerdo de la figura señera de Andrés de Santa Cruz que, derrotada la Confederación PerúBoliviana y derrocado del gobierno en medio de una conspiración internacional urdida por políticos del decimonónico boliviano, partió para Francia, donde murió en la pobreza.

Uno de los grandes opositores al proyecto político de Santa Cruz fue el general peruano Agustín Gamarra, derrotado a mediados del siglo XIX por las fuerzas del general boliviano José Ballivian.

“Aún está en mi memoria el mariscal (Andrés de) Santa Cruz y la Confederación PerúBoliviana. Yo lo tengo presente, porque creo que este siglo es el siglo de América y particularmente de la región latinoamericana”, afirmó al tiempo de proclamar la era de “andinoamérica”.

Un dirigente de los profesores bolivianos, Jorge Baldivieso, reivindicó en el mismo acto la figura del pensador peruano de principios del siglo XX, que en sus 7 Ensayos sobre la Realidad Peruana, proclamó la unidad de la región “indoamericana.

“Hoy día Latinomérica es un gran mercado de más de 400 millones de habitantes, prácticamente un idioma común”, dijo Humala al destacar la riqueza natural que contiene el continente, “no el más pobre” pero sí “el de mayor desigualdad”.

“Paradójicamente tenemos la región más desigual del planeta. No somos la región más pobre pero sí la más desigual”, recalcó el líder nacionalista peruano.

El Presidente electo de Perú prometió combatir la pobreza en su país con políticas de distribución del excedente estatal.

“Tenemos un compromiso con el pueblo. No con los poderes económicos, es con el pueblo, por él, que nos pone en el lugar en que estamos hoy día”, subrayó.

“Andinoamérica tiene una oportunidad de desarrollarse”, afirmó al tiempo de dirigirse a Morales, al que llamó “compatriota” porque ” quiero compartir con él esta gran patria, la patria latinoamericana”, afirmó interrumpido varias veces por salvas de aplausos nacidas del auditorio.

Humala invocó a la región a un desarrollo conjunto “y, como dice el compatriota Evo Morales, ‘como socios, sin patrones’, porque hoy día tenemos nosotros la oportunidad de iniciar el gran camino que es darle libertad a nuestros pueblos, libertad y respeto”, enfatizó.

El Presidente electo de Perú partía este mismo martes de La Paz para proseguir su periplo que le llevará a Colombia, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos, antes de ser investido el 28 de julio en Lima.

En la primera etapa de su gira sudamericana tras ganar la segunda vuelta electoral peruana, a principios de mes, Humala visitó Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

miércoles, 22 de junio de 2011



Movimiento estudiantil
A 93 años del grito de Córdoba, ahora ruge Chile

José Ignacio Ponce López
Rebelión

“Los estudiantes de toda América latina, aunque movidos a la lucha por protestas peculiares de su propia vida, parecen hablar el mismo lenguaje” (José Carlos Maríategui)

“Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten, estamos pisando sobre una revolución.” (Manifiesto de Córdoba, 1918)

El 21 de Junio de 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba en Argentina estremecían a todo el continente América con un grito que demandaba el fin a la estructura oligárquica de las instituciones universitarias de ése país y de todo el continente. Este fenómeno estuvo permeado por todas las luchas transformadoras que comenzaba a vivir el mundo. La década de 1910 y 1920, eran los años de la crisis capitalista expresada en la Primera Guerra Mundial, con lo que gran parte de la humanidad comenzó a verse caminando al precipicio. Obviamente, los primeros en caer al infierno eran los sectores populares y medios de la sociedad. Eran los que debían ir a la guerra, los que pasaban hambrunas y los que morían diariamente. En el contexto de esa crisis mundial, esos mismos condenados de la tierra, serán los que dirán ¡Basta!. El correr de esas décadas, mientras todo parecía derrumbarse, fueron los trabajadores, los campesinos, los estudiantes y sectores medios empobrecidos que impulsaron las más grandes reformas sociales y políticas del siglo XX. Desde América Latina, comandados por Emiliano Zapata emergía la Revolución Mexicana, en Rusia liderados por Lenin los trabajadores y campesinos de ese país apuntaban las armas entregadas por el Zar para la Guerra, contra el propio Zar. Imbuidos de este mundo que trataba de nacer mientras el viejo moría, los estudiantes cordobeses alzaban la voz sosteniendo que “las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara”. La lucidez de los universitarios argentinos se demostró en la comprensión del problema de las instituciones en las que se formaba, viendo que en ellas habían llegado a ser “el reflejo de estas sociedades decadentes, que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil”. Planteando así la necesidad de transformar completamente las Universidades, con fuertes tintes revolucionarios. En base a esto, lucharon por “un gobierno estrictamente democrático y sost(uvieron) que el DEMOS universitario, la soberanía, el derecho de darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes”, lo que posibilitaría que desde ese momento “sólo podr(ían) ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien”. Para dilucidar bien el tema, sostuvieron que “la juventud universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas”. Como vemos, los estudiantes veían como principal horizonte de su lucha la democratización de la Universidad para poder extraer los obstáculos que impedían ser instituciones que cumplieran un real rol científico al servicio de la comunidad.

Además de lo dicho, el Manifiesto de Córdoba destacaba: el rol transformador de los jóvenes y el profundo sentido latinoamericanista de su llamado. Veían claramente que la juventud del continente y de Argentina estaba llamada a impulsar cambios y develar los problemas sociales, para ellos “la juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse.” Asignándose un rol político, sostenían que “La juventud universitaria de Córdoba cree que ha llegado la hora de plantear este grave problema a la consideración del país y de sus hombres representativos”. Es así, que los estudiantes de Córdoba se concebían como actores del desarrollo social y que podían ayudar a construir una sociedad mejor. Por otro lado, retomando una larga línea de pensamiento continental, los líderes de este movimiento comprendieron las similitudes de los países latinoamericanos en el marco del sistema mundial y que las causas de los obstáculos para lograr un mayor bienestar social. Es así que desde Córdoba se les decía al resto de los americanos que “recojamos la lección, compañeros de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la virtud a un llamamiento a la lucha suprema por la libertad”. Para terminar, manifestando que “la juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que se inicia”.Es importante mencionar esto, porque gran parte de quienes generaron este movimiento universitario tanto en Argentina como Cuba, Perú y Chile pasaron a engrosar las filas de movimientos sociales y políticos anticapitalistas durante los años ´20.

Las causas de este enorme movimiento universitario de carácter enormemente rebelde que terminó siendo contintental, fue la creciente pauperización de la vida que vivió gran parte de las sociedades latinoamericanas de la época. Los sectores medios o mesocráticos con expectativas en las universidades para el ascenso social, las vieron coartadas producto de la incapacidad de las instituciones educacionales de reaccionar a la debacle que comenzaba a experimentar el sistema capitalista y que terminó desatándose en 1929. Con ello, quedaron expresadas las contradicciones del mismo sistema económico y la imposibilidad de un sistema educacional democrático, de excelencia y al servicio del desarrollo autónomo de las sociedades latinoamericanas en el marco del capitalismo desigual y dependiente en el cual estaban inmersas. Sin embargo, la lucha por la reforma que se expresó durante casi toda la década del ´20 en muchos países del continente se fusionó con distintos conflictos antioligárquicos y anticapitalistas liberales de esa época, demostrando el impulso que le dieron las luchas universitarias y juveniles a las de obreros y campesinos para poner en cuestión la dominación de las clases en el poder. Aunque las revoluciones en las que terminaron dichos procesos no fueron triunfantes en toda su magnitud, sí lograron enormes cambios, en cuanto avances democratizadores tanto en derechos políticos como sociales, provocando que el Estado tuviera que garantizar muchos de ellos, tales como la educación.

Las enseñanzas del Grito de Córdoba para los universitarios chilenos del siglo XXI. La importancia de conmemorar este hecho radica en la necesidad de reflexionar sobre las perspectivas del movimiento estudiantil que se desarrolla hoy en nuestro país. Primero, debemos decir que el contexto en el que estamos difiere enormemente al de principios del siglo XX. Sin embargo, debemos retomar que a lo largo de ese mismo siglo y también en la reforma del ´67-´68, los estudiantes jugaron un rol importantísimo en las luchas reivindicativas y democráticas de todos los países del mundo. En efecto, los estudiantes siempre estuvieron en las calles y contra las clases dominantes demandando que se terminara con las desigualdades sociales, propendiendo a una cada vez mayor democratización, de manera pluralista y libertaria. Es más, siempre los universitarios, buscaron ligarse a los sectores populares para apoyar sus reivindicaciones, ya que veían que la solución del problema radicaba en poder superar el sistema capitalista en el que estaban inmersos, entendiendo que en ese contexto los trabajadores jugaban un rol central. Así, se concibió que una educación democrática, de excelencia y al servicio de las comunidades en general no se podían lograr en un sistema donde estuviera controlado por la minoría de la sociedad, sino que por la gran mayoría social, expresada en los sectores populares y medios. Con lo cual, podemos ver que los estudiantes han jugado un rol dinamizador de las luchas sociales, haciéndole ver a los trabajadores el nivel de explotación en el cual están inmersos y que ellos también son parte de un sistema opresor, del cual deben deshacerse. Por otro lado, no debemos desconocer que las demandas estudiantiles del siglo XXI son diferentes al del XX y que si bien la democratización juega un rol primordial, el raquítico estado de las Ues chilenas provoca que el tema del financiamiento sea otro gran eslabón del problema. Lo último, sólo confirma que en la actualidad más que nunca las Universidades están al servicio del sistema capitalista, superando el mero rol reproductivo de éste y pasado a ser directamente empresas de donde se lucra con ellas. El sistema capitalista ha provocado que los antiguamente valorados funcionarios del área de servicios ahora no sean más que la expresión moderna de la clase trabajadora con precarias condiciones laborales y que sea el futuro de gran cantidad de personas en las Ues, así como los llamados cesantes ilustrados. Todo causado por la enorme inserción de capitales para lucrar con el sueño de las familias de tener un trabajo digno para sus hijos.

Pero lo importante, es que los estudiantes chilenos se han aburrido de ese sistema, han dicho nuevamente ¡BASTA YA!. Cada vez es más fuerte la conciencia de los universitarios por cambiar hasta el fondo el sistema educacional, cuando se plantea la necesidad de darle un nuevo sentido al conjunto de las instituciones. Hoy son estudiantes universitarios y secundarios, como también los profesores los que se unen en esa lucha. Pero también durante la última semana, se sumaron distintos actores del mundo laboral para apoyar y profundizar la demanda de los estudiantes. En efecto, los días 15 y 16 de Junio del 2011 pasaran a la historia por haber marcado dos importantes hitos. El primero, por haber salido más de 20.000 estudiantes, trabajadores del ámbito privado y subcontratados de El Teniente a marchar juntos a la calle en la capital del país. El segundo, por haberse manifestado casi 200 mil personas en toda la nación por un mejor sistema educacional. Esto ratifica al progresiva transversalización de la lucha estudiantil y la enorme trascendencia que están logrando con su estado de ánimo combativo lo cual esta irradiando al conjunto de la sociedad. Con todo, se ha podido dilucidar que la única forma para construir una sociedad mejor en el contexto actual está criticando, proponiendo pero también luchando en las calles.

Después de 93 años, los estudiantes chilenos vuelven a gritar que se necesita un cambio profundo en nuestra sociedad, para despertarla del sueño neoliberal y que sólo se logrará por una lucha conjunta de la ciudadanía, pero que depende fundamentalmente del nivel de unidad que pueda alcanzar los trabajadores con los estudiantes, pero también que puedan manifestar una creciente radicalidad de sus demandas. Por ello, la consigna de RENACIONALIZAR el COBRE para una EDUCACIÓN GRATUITA para todos los CHILENOS, sea la expresión más potente y que pasará a la historia del GRITO chileno del 2011.

Porque ha llegado la hora de Chile, Ha llegado el momento que los estudiantes deban LUCHAR, UNIR y VENCER.

José Ignacio Ponce López Taller de Historia Política, Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso Miembro del Colectivo Estudiantes Movilizados, Universidad de Valparaíso

martes, 21 de junio de 2011




¿Comienza una revolución anticapitalista?
Atilio A. Boron
Rebelión

En un pasaje memorable del Manifiesto Comunista Marx y Engels sostienen que con su ascenso la burguesía desgarró sin piedad el velo ideológico que impedía que hombres y mujeres percibieran la verdadera naturaleza de sus relaciones sociales “para no dejar subsistir otro vínculo que el frío interés, el ‘pago al contado’”. El capitalismo, decían, “ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta … En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal.” Y culminan esa sentencia diciendo que en ese mundo construido por la burguesía “todo lo sólido se disuelve en el aire; todo lo sagrado es profanado y los hombres, al fin, se ven forzados a enfrentarse, sobriamente, con sus condiciones reales de existencia y sus relaciones recíprocas.”
Varias consideraciones son pertinentes con respecto a estas palabras. En primer lugar para expresar la admiración que todavía hoy despierta esa extraordinaria capacidad de los fundadores del materialismo histórico para retratar, en unos pocos trazos, las profundas consecuencias que el ascenso de la burguesía tuvo sobre los hombres y mujeres de aquel tiempo. Segundo, para decir que el propio Marx revisaría aquella tesis cuando en el primer capítulo de su obra cumbre, El Capital, sentara los lineamientos generales de su teoría del fetichismo de la mercancía. Revisión que no significaba una corrección en lo tocante al tránsito histórico del feudalismo al capitalismo pero sí acerca del carácter abierto y transparente de la explotación en el seno de la sociedad capitalista. En la nueva formulación de Marx la explotación se invisibiliza, queda oculta bajo los pliegues del mercado y disimulada por la falsa equidad de la compraventa de la fuerza de trabajo. En esa ficción el obrero desprovisto de una conciencia socialista que lo inicie en los secretos de la plusvalía puede inclusive llegar engañosamente a congratularse por la “buena” remuneración recibida de su patrono.

Tercero, y principalmente a esto queremos referirnos, para decir que si de la vida política se trata las palabras aquellas del Manifiesto tienen una fuerza profética incomparable. La nueva crisis general del capitalismo ha sumergido las ilusiones fomentadas por los mentores y beneficiarios de la democracia liberal “en las aguas heladas del cálculo egoísta.” Como decía una de las pancartas enarboladas en la Plaza del Sol de Madrid “esto no es una crisis, es una estafa”. Y de la mano de ese doloroso descubrimiento iba otro: la estafa no sólo se ejecutaba en gran escala en el terreno económico. No menor era el fraude montado en el ámbito político al haber inducido al grueso de la población a creer que la sórdida e inescrupulosa plutocracia bajo cuya férula se desenvolvían sus vidas era una democracia. Por eso las quejas y reclamos exigiendo una “democracia real ya”, una “democracia verdadera” que reemplace a la pseudo-democracia cuyo interés excluyente es la preservación de la riqueza de los ricos y el poderío de los poderosos.

La crisis tuvo el efecto de concierciar a los pueblos del mundo desarrollado de que tanto ellos como nosotros en el Sur global somos víctimas de un sistema que, habiéndose despojado de los ropajes que ayer disimulaban su verdadera naturaleza, somete a unos y otros a “una explotación abierta, descarada, directa y brutal.” Y que lo que llaman democracia es en realidad la dictadura de la oligarquía financiera, que como lo recordaba el Che en la Conferencia de Punta del Este, es incompatible con la democracia.

Es en este cuadro cuando “todo lo sólido se disuelve en el aire” y el grito desesperado de la mujer retratada días atrás en el magnífico relato de Pedregal Casanova revela el dramatismo de la crisis: “una mujer joven (en el vagón de un tren de cercanías de Madrid) que un momento antes habría pasado desapercibida, puesta en pie, dejó escuchar entre lloros sus palabras: - ¡Les ruego... les ruego... que me ayuden! Soy... maestra... nunca imaginé que me podía ver en la calle. Me quedé sin trabajo... Me echaron del trabajo -declaró quedamente- me despidieron -levantó un poco el tono- cerraron varias aulas, y aquí, estoy aquí -sollozaba apretándose las manos una con otra- estoy sola con mis dos niños… Antes que dormir con mis dos hijos otra vez en un cajero he decidido pedir ayuda.” 1 Esta heroína (y víctima) anónima, surmergida violentamente en las aguas heladas de la “racionalidad costo-beneficio del capitalismo” representa con su grito a los centenares de millones que con sus padecimientos hacen posible la opulencia de los plutócratas que dominan bajo su disfraz “democrático.”

Días atrás el Financial Times de Londres hizo público un informe sobre las remuneraciones que, en este contexto de crisis, percibían los máximos ejecutivos de las más grandes empresas. La nota decía que “en lo que respecta a los banqueros la era de la contención (salarial) ha terminado.” En 2010, mientras el mundo continuaba su caída libre hacia el desempleo de masas, las ejecuciones hipotecarias y el empobrecimiento generalizado de la población, la “retribución media de los máximos responsables de los 15 mayores bancos europeos y estadounidenses aumentó un 36%, hasta (alcanzar una media anual de) 9,7 millones de dólares.” El pelotón de los bribones lo encabeza el presidente del JP Morgan Chase, Jamie Dimon, que mientras millones de estadounidenses se quedan sin empleo, ven ejecutadas sus casas y recortados (cuando no expropiados) sus haberes jubilatorios se embolsó 20,7 millones de dólares, casi dos millones de dólares al mes; le sigue un tal John Stumpf, presidente de Wells Fargo, con 17,5 millones de dólares Otro de los integrantes de esa banda, Lloyd Blankfein, presidente de Goldman Sachs, hombre pío si los hay, dijo una vez que los banqueros hacían ‘el trabajo de dios’. Por su celo sagrado percibió 14,1 millones de dólares. En el estado español, conmovido hasta sus cimientos por la oleada de manifestaciones de los “indignados”, el presidente del BBVA, Francisco González, se conforma con ganar unos 8.000.000 de dólares al año mientras que su colega del Banco Santander, el más importante de España, fue más ambicioso y calmó su ansiedad al ver recompensados sus esfuerzos en pro de sus ahorradores con trece millones de dólares.2 Ni hablemos, por supuesto, de las ganancias embolsadas por su jefe, el dueño del Banco Santander, don Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos, Marqués consorte de O'Shea, según rezan las historias de vida más conocidas, quien, previsor el hombre, tuvo la precaución de depositar los ahorros de toda una vida de trabajo y sacrificios en esos tenebrosos santuarios del delito que son los bancos suizos. Podríamos seguir enumerando contrastes de este tipo a lo largo de muchas páginas, pero sería ocioso. Con mayor o menor detalle todos saben de los tremendos contrastes que presenta el capitalismo en su crisis actual, cuando la opulencia y el acelerado enriquecimiento de los ricos conviven con el empobrecimiento de las grandes mayorías sociales.

Ante esta situación cabe preguntarse por el destino de estas orgullosas y arrogantes pseudo-democracias, violentamente desmitificadas y "desfetichizadas" al calor de la crisis. También sobre los Estados que desnudaron su verdadera esencia, convertidos, al decir del viejo Hegel, en “sociedades civiles disfrazadas de Estado”, es decir, en aparatos institucionales que en lugar de ser las esferas de la justicia y la ética universales descendieron al infierno del egoísmo universal y de la primacía de los intereses privados por encima del beneficio público. La deslegitimación de las pseudo-democracias del capitalismo avanzado es una muy buena noticia, porque se pone fin a una mentira que ni siquiera era piadosa sino infame, puesta al servicio del fortalecimiento de las oligarquías y de la opresión de los pueblos.

Dados estos antecedentes no está de más preguntarse sobre lo que realmente está ocurriendo en Europa, en el norte de África y en Medio Oriente: ¿son revueltas populares, llamadas a extinguirse con el paso de los días, o son algo más, revoluciones? Nunca es fácil decir cuándo comienza una revolución. Lenin dijo una vez que eso ocurre cuando los de abajo no quieren y los de arriba no pueden seguir viviendo como antes. Lo que sí sabemos es que las revoluciones son procesos y no actos; procesos que tienen un comienzo que, en principio, no parece afectar a los fundamentos del orden social. Protestas aisladas, revueltas contra el precio de los alimentos, contra los “excesos de malos gobernantes”, contra la desocupación o el súbito empeoramiento de las condiciones de vida, cuestiones todas que no cuestionan los cimientos de la sociedad. Se cuenta que María Antonieta, esposa de Luis XVI de Francia, anotó en su diario la noche del 14 de Julio de 1789: “nada de importancia, salvo un disturbio en una panadería frente a la Bastilla”. Y en la Rusia zarista, el sacerdote ortodoxo Georgi Gapón, que había organizado una asociación para evangelizar a los obreros, encabezó una manifestación pacífica, crucifijo en ristre, en San Petersburgo para entregar un petitorio al zar. La respuesta fue la feroz matanza que desencadenaría la revolución de 1905, preludio necesario de la de Octubre de 1917. Tal como lo hemos examinado con detalle en otra parte, la dialéctica de la historia: la lucha de clases y el enfrentamiento con el imperialismo, suele convertir protestas y demandas en principio asimilables por el sistema en fragorosos procesos revolucionarios.3

¿Será esto lo que está gestándose en estos días? Difícil decirlo, pero hay signos inequívocos de que los poderosos dispositivos desmovilizadores y conformistas del fetichismo de la mercancía y de la pseudo-democracia han dejado de funcionar. El capitalismo y la democracia liberal son una gigantesca estafa, y esa convicción se ha hecho dolorosamente carne en los pueblos de España, Grecia, Islandia, y comienza a diseminarse por otras regiones del mundo desarrollado, además del Norte de África y Medio Oriente. Esa certidumbre ya la teníamos en América Latina, pero ahora cobra nuevos bríos porque ya no se puede decir que las protestas de esta parte del mundo -la primera en rebelarse contra la tiranía del capital en su fase actual- eran producto de nuestro atraso o de la desmesurada codicia de nuestras clases dominantes; ahora es casi todo el mundo capitalista el que está en rebeldía porque allí también se está aplicando la venenosa medicina del FMI, el BM y el Banco Central Europeo. Es demasiado pronto para saber si estas protestas tendrán la virtud de desencadenar la revolución anticapitalista que la humanidad necesita imperiosamente para sobrevivir. Pero por lo menos sabemos que de ahora en más la historia será distinta: que los condenados de la tierra no quieren seguir viviendo como antes y que los ricos comienzan a percibir que no podrán seguir dominando como antes. Son condiciones necesarias -si bien no suficientes- para una revolución, lo cual no es poca cosa. Más temprano que tarde la historia dará a conocer su veredicto.

Notas


1 Cf. Ramón Pedregal Casanova, “El Capitalismo real”, en Rebelión, 19 de Junio de 2006. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130733

2 http://www.publico.es/dinero/382231/los-mayores-banqueros-del-mundo-se-suben-el-sueldo-un-36

3 “Rosa Luxemburgo y la crítica al reformismo socialdemócrata”, estudio introductorio a la nueva edición de ¿Reforma Social o Revolución?, de Rosa Luxemburgo (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2010)

jueves, 16 de junio de 2011



Intelectuales critican a Chávez: estrategias en colisión, vía institucional o guerra prolongada
Marxismo e idealismo en el combate contemporáneo

Luis Bilbao
Aporrea


Con ribetes diferentes al de tiempo atrás, una contradicción velada en la última década se agudiza en América Latina para las fuerzas anticapitalistas: vía armada o camino institucional para la conquista, afianzamiento y defensa del poder.
En la perspectiva de revolución socialista, lucha armada o electoral son métodos. En tanto tales deberían ser asumidos como tácticas, determinadas por circunstancias y posibilidades, que bien pueden transformarse en su contrario según el desarrollo de los acontecimientos. Pero en un período histórico acotado, concebidos como estrategias, esos métodos difícilmente pueden coexistir y al cabo uno habrá de resumirse en el otro o acabarán chocando de frente.
Dos casos recientes, resonantes en el ámbito militante internacional, corporizan de manera dramática esta dinámica de colisión. Se trata de la detención en Venezuela e inmediata deportación a Colombia de Joaquiín Pérez Becerra, seguida un mes después de la detención de Guillermo Torres Cueter (alias Julián Conrado), cuya eventual deportación está en trámite al momento de redactar estas líneas. El primero es director de una agencia de noticias con sede en Estocolmo, próxima a las Farc; el segundo, un comandante de esa organización, conocido además en su ámbito como cantautor.
A propósito de este segundo caso, un grupo de intelectuales emitió el pronunciamiento crítico. Antes de otra consideración hay que decir que esta carta implica una injusticia contra Hugo Chávez y sus esfuerzos por contribuir con la difícil situación del pueblo y los revolucionarios colombianos. Pero omitiremos ese aspecto aquí.
El más notorio de los firmantes es István Meszaros. Es un hombre culto y consecuente. Ha investigado y compilado ideas de gran valor para los revolucionarios. Ha sostenido posiciones en tiempos de pleamar. Ha pasado la difícil prueba de ser secretario de Lukacs y de enseñar en universidades británicas. Pena que todo eso haya desembocado, como desde la lógica formal podría presumirse, en un salto mortal hacia el idealismo cuando afrontó la exigencia de analizar una revolución viva en un momento crucial.
Los corresponsales transformaron un hecho ciertamente penoso en argumento para descargar un juicio lapidario contra una revolución viviente, que brega en el torbellino de la transición en situación sin precedentes. Lo hicieron al margen de toda consideración sobre el cuadro en el que la decisión de Chávez fue tomada. El ariete argumental esta afirmado en principios y símbolos. Pero ni aquéllos ni estos son suficientes (a menudo siquiera son válidos) cuando se trata de dar respuesta a una necesidad planteada en el fragor de una revolución. Como se verá enseguida, nada hay de maquiavelismo ni realpolik en esta afirmación.
Es para otra oportunidad analizar la abrupta mudanza de Meszaros, quien pasó de paladín premiado de la Revolución Bolivariana a puntero en la denuncia de una supuesta contrarrevolución en Venezuela. Asombra que un hombre de su formación no haya detectado y denunciado previamente los signos de una supuesta degeneración de la Revolución Bolivariana en Venezuela y defina su posición en torno a un hecho puntual. Por ahora sólo es posible afirmar con certeza que el compañero respetable ha dejado de lado, en la prueba ácida, su alegada condición marxista.
La revolución, la genuina, tan ansiada y siempre original revolución, ya no está en la hora de los símbolos. Es una actualidad arrolladora a la que todo debe amoldarse. Si principios y símbolos no logran o se niegan a hacerlo, fatalmente se ubicarán frente a ella.
Enarbolar símbolos y principios como brújula para la conducción política puede ser comprensible y aun necesario cuando está ausente la fuerza viva de la revolución. Pero cuando ésta irrumpe, continuar con esa conducta equivale a ponerse al margen -y a menudo en contra- del flujo histórico.
Carlos Marx lo decía de otra manera (lo hemos citado infinidad de veces):

"El desarrollo del sistema de las sectas socialistas y el del verdadero movimiento obrero siempre están en relación inversa entre sí. Mientras se justifica (históricamente) la existencia de las sectas, la clase obrera no está aun madura para un movimiento histórico independiente. En cuanto alcanza su madurez, todas las sectas son esencialmente reaccionarias" (1).

La idea de que se puede conducir un combate político con alegorías lleva al desvío y de allí al desastre. Ocurre que la burguesía sabe mucho en materia de apropiación y manipulación de símbolos, como lo estamos comprobando a altísimo costo en Argentina en torno al caso Madres de Plaza de Mayo. La clase dominante sabe también burlarse de la incapacidad para la acción de quienes practican la utilización abstracta de los principios, hasta lograr que buena parte del activo político deseche cualquier noción principista, para empantanarse en el pragmatismo y el oportunismo.
Hoy la revolución viva es una realidad. No requiere frases ni gestos; exige estudio sistemático, análisis, debate, accionar organizado.

Esquemas en lugar de hechos
Es propio del pensamiento metafísico separar algunas fórmulas a las que denomina "principios" de la realidad concreta. Aquí entiéndase concreto en su sentido etimológico: con-crescere. Lo concreto no es lo pequeño e inmediatamente palpable, sino todo lo contrario: el devenir hacia la totalidad. Conocer el con crescere de un fenómeno requiere esfuerzo y aptitudes. Los principios se extraen, se moldean y convierten en tales a partir de ese conocimiento, del cual la acción organizada es inseparable.
Cuando llega la hora de una genuina revolución, al calor del combate se forjan nuevos principios y aparecen nuevos símbolos. Y quienes no pueden o no quieren dejarse tocar por el tifón de fuerzas encontradas -eso es una revolución- quedan aferrados a "principios" inhabilitados por definición para dar respuesta a la realidad.
Es previsible que habrá quien responda con sarcasmo o injuria, igualando esta proposición a la real politik, a la defensa de cualquier arbitrio, el abandono de toda conducta moral. Pero estamos hablando de materialismo histórico, de dialéctica materialista. Y no inventamos nada. El error teórico tras la postura de los firmantes de la carta de marras ya lo denunció con precisión Federico Engels en su debate con Düring, en 1877:

"Los esquemas lógicos no pueden referirse sino a formas de pensamiento; pero aquí no se trata sino de las formas del ser, del mundo externo, y el pensamiento no puede jamás obtener e inferir esas formas de sí mismo, sino sólo del mundo externo. Con lo que se invierte enteramente la situación: los principios no son el punto de partida de la investigación, sino su resultado final, y no se aplican a la naturaleza y a la historia humana, sino que se abstraen de ellas; no son la naturaleza ni el reino del hombre los que se rigen según los principios, sino que estos son correctos en la medida en que concuerdan con la naturaleza y con la historia ... (la concepción del Sr. Dühring) es idealista, invierte completamente la situación y construye artificialmente el mundo real partiendo del pensamiento, de ciertos esquematismos, esquemas o categorías que existen en algún lugar antes que el mundo y desde la eternidad" (subrayado LB) (2).

No sería un exceso de suspicacia suponer que algunos de los firmantes integran las filas -acrecidas en los últimos años en el mundo académico- de quienes denuncian a Engels y lo separan de Marx. Si fuera el caso, eso daría lugar a otro debate productivo. Por mi parte, sostengo que el corpus engelsiano -y este concepto, como todo el capítulo filosófico que lo contiene- lejos de contraponerse a la teoría científica de la revolución es un puntal sin el cual el marxismo se convierte en religión o palabra vacía.
Dice la carta de los intelectuales en defensa de Julián Conrado: "Los argumentos citados por el gobierno venezolano para justificar la medida (solicitud de la Interpol, acuerdos con Bogotá, etc, son inaceptables e incluso ridículos)".
Entiéndase bien: Interpol, acuerdos con el colombiano (y el cumplimiento de la propia Constitución venezolana) son argumentos ridículos. He aquí ideas extraídas del propio pensamiento. Completo desprecio por la realidad, al punto de calificarla como "ridícula".
Hasta donde sé, los firmantes de la carta no aparecieron públicamente de manera conjunta ante el caso de Joaquiín Pérez Becerra. Por mi parte, emití inmediatamente una declaración frente a aquel hecho. Puede leerse allí:

"(Pérez Becerra) No debía ser deportado a su país de origen. No porque sea ciudadano sueco y viva en Estocolmo desde hace dos décadas. Sino porque siendo un enemigo de la oligarquía colombiana -la más orgánica y salvaje del continente- debía ser preservado de semejante circunstancia".

Tras aclarar que esa conclusión no podía ser desdibujada, subrayé que el tema no se agotaba allí y requería otro ángulo de interpretación:

"Hay en curso una revolución en América Latina. Y en consecuencia, una contrarrevolución, eficiente y extraordinariamente poderosa.
He sostenido (en ésta y otras tribunas) que en América existe de manera simbólica el partido revolucionario hemisférico; que sus dirigentes son Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales. Por eso, alenté sin demora ni vacilación la posibilidad de construir una V Internacional [es decir, agrego ahora, pasar de los símbolos a la concreción] cuando Hugo Chávez la propuso, hace ya un año y medio. La extraordinaria diversidad y complejidad de las fuerzas antisistema en la región necesita un punto de coherencia y comando unificado.
El día en que Joaquín Pérez Becerra arribaba a Caracas, comenzaban a llegar también los cancilleres de toda América Latina y el Caribe para una reunión preparatoria de la Celac (Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños). El 5 de julio debe tomar cuerpo en Caracas esta organización que, por primera vez, dará lugar a una instancia regional sin la presencia de Estados Unidos. En otras palabras: es el certificado de defunción para la siniestra OEA. Una victoria sin precedentes contra el imperialismo estadounidense.
¿Es o no crucial para el difícil proceso de convergencia latinoamericana la creación de la Celac? ¿Es deseable, estratégicamente positivo, impedir su formación? ¿Quién tiene más interés en bloquear la realización de ese objetivo? ¿No era un obvio propósito de la CIA señalar a Venezuela como santuario de las Farc para abortar el encuentro fundacional de julio? ¿No calzaba como un guante a la provocación imperialista la presencia de Pérez Becerra en Caracas en ese momento?
Una dirección revolucionaria seria, responsable, no puede eludir estas cuestiones. Son, literalmente, de vida o muerte. No para un individuo, sino para millones. Estados Unidos prepara minuto a minuto una guerra de invasión contra nuestra región, como la que ha iniciado en Noráfrica y Medio Oriente con la agresión devastadora contra Libia, sumada a las que ya comanda en Irak, Afganistán y Pakistán.
Quien obre por decisión o inadvertencia contra la concreción de la Celac, está haciendo algo muy grave. Quien desestime que el Departamento de Estado mueve todos sus tentáculos para buscar resquicios y hacer estallar la obvia fragilidad de la arquitectura regional, no puede reclamar título de vanguardia. Y quien apele a la política de los hechos consumados, no puede gemir luego porque encuentra frente a sí, también, hechos consumados" (3).

Era previsible que el imperialismo y sus aparatos de espionaje y sabotaje, incluyendo al gobierno colombiano, continuarían sin cesar las provocaciones para abortar la Celac. Y que eventuales acciones como la que dio lugar al caso Pérez Becerra, en caso de repetirse tendrían el mismo resultado. En ausencia de un órgano dirigente o, como mínimo, coordinador, de las fuerzas revolucionarias, queda a la vista que la estrategia de la Revolución Bolivariana choca con la de las Farc en cuestiones tan elementales como enviar un periodista en momentos en que se realiza un encuentro internacional, o mantener cuadros clandestinos en territorio venezolano, dos ejemplos que están lejos de agotar el listado.
Chávez explicó en el caso Conrado que los órganos de seguridad del Estado recibieron la denuncia de la presencia de un irregular y actuaron sin saber de quién se trataba. Resultó ser un comandante de las Farc. Chávez agregó: "lo hemos hecho cumpliendo con nuestra obligación y seguiremos haciéndolo".
Para los firmantes de la carta, es ridículo cumplir los acuerdos con el gobierno colombiano porque es de ultraderecha; atender a Interpol es simplemente cosa de traidores. ¿Qué proponen? Nada. Sólo condenan. El silencio se explica: no podrían alcanzar acuerdo para proponer el abandono del curso llevado durante 12 años por la Revolución Bolivariana y emprender la lucha armada, que en este caso implica la guerra abierta con Colombia y Estados Unidos y el estallido irremediable de Unasur y Celac. Entonces callan. Se atienen... a "principios": un cuadro de las Farc, aún cuando esté por su cuenta en territorio venezolano, no puede ser entregado a su gobierno, criminal y enemigo de ambos.
Bien. Pero hay otros principios en cuestión: ¿qué hacer con la estrategia hasta ahora vigente -¡y exitosa!- de la Revolución Bolivariana? ¿Chávez y el Psuv no tienen obligaciones de principio con las masas venezolanas -y con millones de luchadores en América Latina y el mundo? El cumplimiento de la Constitución y la leyes venezolanas ¿no es un principio? ¿No será un principio hacer todo lo posible para evitar el desenlace que busca Washington: una guerra entre Venezuela y Colombia, prólogo del ingreso al escenario de Estados Unidos y su aparato guerrero? ¿O tal vez no es verdad que Estados Unidos está preparando la guerra contra nuestros pueblos y tiene a Venezuela en la mira y con el dedo en el gatillo? Actuar en función de evitar ese desenlace, o más precisamente, en función de que la mayoría de la población mundial y específicamente latinoamericana entienda que el inexorable accionar violento de Estados Unidos contra América Latina es sólo y exclusivamente una acción contrarrevolucionaria unilateral... ¿no debería ser considerado un principio en este momento histórico?
Es por demás evidente que hay un choque de principios, resultante de la colisión de estrategias. El error de los compañeros firmantes es de concepción y de método: actúan en base a un pensamiento idealista y no se involucran en el análisis de la realidad concreta. No sólo yerran: se apartan del problema a resolver y se instalan en la noche metafísica, donde, como se sabe, todos los gatos son pardos.

El verdadero debate
No es sólo en Venezuela donde la Revolución se abre paso en un marco institucional y esforzándose por eludir o minimizar la violencia. Están allí también Bolivia y Ecuador, más los restantes países del Alba, entre los cuales no cabría soslayar los casos de Cuba y Nicaragua pese a su punto de partida diferente. ¿Deben o no las Farc contemplar esa realidad como factor determinante de su accionar fronteras afuera? ¿Qué pesa más a la hora de tomar una decisión en ese terreno: el rumbo adoptado por estos procesos revolucionarios (a su vez diferentes entre sí) o la lógica propia de las Farc? Desde luego está planteado también el interrogante de cómo continuará su lucha esta antigua organización, que durante décadas recibió la solidaridad de miles de revolucionarios en América Latina. Ese debate no es exclusivo de las Farc, pero parte de ellas y a ella se subordina, en lo atinente a la política interna. El hecho es que en materia internacional, hay otros protagonistas. Continuar con la política de los hechos consumados frente a ellos, no es sólo un error propio sino, como queda a la vista, fuente de conflictos de difícil resolución.
El verdadero debate es, entonces, qué estrategia de poder se adopta a escala latinoamericana. Una estrategia diferente determina diferentes principios aunque, como estos, no es ni puede ser jamás definitiva e inconmovible.
Tal como lo admite la carta en cuestión, "durante años el Presidente Hugo Chávez apeló para el reconocimiento de las Farc como fuerza revolucionaría beligerante". Los acuerdos firmados por Chávez con Santos (esos cuyos compromisos la carta califica de ridículos) han dado lugar, precisamente, a que el presidente colombiano hiciera ese reconocimiento de hecho y abriera la posibilidad de un reconocimiento de derecho, lo cual a su vez podría abrir nuevos caminos para Colombia.
No tengo razones para cambiar mis puntos de vista y mi accionar político respecto de la Revolución Bolivariana y su principal dirigente, Hugo Chávez (4). A la par, no cambiaré una práctica de muchos años de solidaridad con la militancia de las Farc que jamás implicó identificación con concepciones ni métodos.
Si las contradicciones en materia de estrategia y tácticas de acción vuelven a contraponer a esta organización con las políticas fijadas por la dirigencia de la Revolución Bolivariana (y lo mismo vale para Bolivia, Ecuador, etc), continuaré bregando por la creación de una instancia organizativa que permita elaborar y encuadrar esas diferencias, pero sin ambigüedad respecto del accionar necesario para mantener la línea de marcha trazada. Siempre habrá espacio para discutir medidas puntuales, cuya adopción requiere el conocimiento exacto de condiciones y circunstancias, por lo general al alcance sólo de los principales protagonistas. En cambio, no hay espacio para condenar aquello que, en este momento de la historia, ofrece la única posibilidad de unir a los pueblos del continente y afirmar el combate de masas contra el imperialismo y el capitalismo.

Buenos Aires, 11 de junio de 2011.

1.- Carta de Marx a Bolte; Marx-Engels, correspondencia. Ed. Cartago, pág. 260.
2.- Federico Engels, Anti-Dühring; OME/35; Crítica; pág. 36.
3.- Ver Luis Bilbao, La deportación de un militante, América XXI N° 73; mayo de 2011; (http://www.americaxxi.com.ve/notas/ver/la-deportaci-oacute-n-de-un-militante)
4.- Remito al lector a mis libros y artículos al respecto, específicamente Venezuela en Revolución - Renacimiento del Socialismo; Capital Intelectual, Buenos Aires, octubre de 2008.

Fuente: http://aporrea.org/actualidad/a125163.html

domingo, 12 de junio de 2011



EJE DEL PACÍFICO CONTRA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS POR: LUIS BRITTO GARCÍA



1
Con disgusto, preocupación y desconcierto deben estudiar los analistas imperiales a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Esta colosal unión de 38 países americanos, que excluye a Estados Unidos y Canadá, comprende 550.018.000 habitantes distribuidos en 20.446.902 km2, y la mayoría de sus presidentes son izquierdistas o por lo menos progresistas: Cristina Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Dilma Roussef en Brasil, Raúl Castro en Cuba, Rafael Correa en Ecuador, Leonel Fernández en República Dominicana, Álvaro Colom en Guatemala, Daniel Ortega en Nicaragua, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú, José Mujica en Uruguay, Hugo Chávez Frías en Venezuela, muchos de las Guayanas y los países antillanos. Administran la inmensa mayoría de la población, del territorio y del Producto Bruto de América Latina y el Caribe.

2
Toda tesis genera una antítesis; toda acción una reacción. A Unasur, al Alba, a la Comunidad le opone Estados Unidos el escuálido Eje del Pacífico, la orientación de cuyos gobiernos no se debe a la voluntad de sus pueblos expresada democráticamente, sino a exterminios masivos apoyados por los marines. En 1973 Pinochet aniquiló a la Unidad Popular chilena en un golpe militar patrocinado por Kissinger. López Obrador sostiene que el actual gobierno mexicano surge de un fraude electoral. El presidente hondureño Lobo viene de un cuartelazo apoyado por la base de Palmasola. En la Hermana República pesa ominosamente la invasión de las bases yankis y del Plan Colombia, con cifras récord en violación de Derechos Humanos que sería largo detallar. Entre 1990 y 2000 el japonés-peruano o peruano-japonés Alberto Fujimori disolvió el Congreso y exterminó a la oposición socialista en un genocidio masivo sin parangón. El recuerdo de ese baño de sangre quizá determinó la derrota de su hija Keiko por los sobrevivientes. Muchos gobiernos caribeños o centroamericanos alineados con Estados Unidos proceden de golpes o genocidios de igual magnitud. El neoliberalismo con sangre entra.

3
Quinientos cincuenta millones de latinoamericanos y caribeños abrigan matices y destilan relativismos. Por progresista que sea Fernando Lugo, poco puede contra las fuerzas conservadoras enquistadas en Paraguay. Muy relativo es el poder de Cristina Kirchner contra las oligarquías argentinas; débil el de Pepe Mujica ante las plutocracias uruguayas, muy tenue el de Dilma sobre las de ese continente llamado Brasil. Batalla todavía más difícil le toca a quien quiebra la columna del Eje del Pacífico con una ventaja electoral de tres puntos, Ollanta Humala. Hereda un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos similar al que arruinó a México. El Perú Neoliberal del japonés Fujimori y de Alan García dio grandes dividendos a las transnacionales a costa del pueblo. Para 2009 el 34,8% de su población es pobre; su índice de Gini de 49,6 refleja gran desigualdad; el 10% menos favorecido de la población sólo accede al 1,5% del ingreso nacional mientras que el 10% más favorecido acapara el 37.9%, su gasto educativo es apenas de 2.7% del PIB y su deuda externa de US$ 33.390 millones. Es el segundo exportador de cocaína del mundo; su gobierno neoliberal reconoció que el 17% de su PIB venía de esa fuente. Oscar Ugarteche señala que los peruanos tienen una participación salarial de 22% del PIB versus 45% en Chile y 40% en Brasil, y que el único otro país con una participación salarial tan baja es México donde cayó de alrededor de 40% a 29% del PIB (El triunfo de Humala y el nuevo horizonte. Rebelión, 6-6-2011).

4
Repasemos los pros y los contras que pesan sobre Ollanta Humala: son los que gravitan sobre América Latina. Su ventaja electoral no es contundente, pero tampoco lo es el precario frente fraguado por Keiko Fujimori bajo los auspicios de la embajada estadounidense. Humala tiene en contra el empresariado, los medios de comunicación, parte de la jerarquía eclesiástica y el Departamento de Estado: también los ha tenido Venezuela durante once años y aquí estamos. Puede que parte del ejército lo adverse, pero otra parte mayor apoyó la nacionalización de la industria petrolera que realizó el general Velasco. No cuenta con tantas reservas como Venezuela, pero sí con importantes exportaciones de oro, cobre, molibdeno, hierro, hidrocarburos, productos vegetales y pescados por un total de 35.560 millones de dólares para 2010: pero de este producto poco ha llegado al pueblo. Sobre la redistribución de este ingreso entre las masas se puede cimentar un imbatible consenso. Humala no tiene todas las cartas, pero tiene más que la oligarquía en el Perú, e infinitas más que el Imperio en América Latina.

5

Pues mientras el Eje del Pacífico se fragmenta, el Imperio se hunde bajo una deuda externa equivalente a su PIB, recibió hace poco un destemplado regaño de China por proponer una “moratoria técnica” de ese pasivo, colapso bajo el peso de cuatro desastrosas guerras de saqueo petrolero y el rechazo de su pueblo, pues “56% de los votantes cree que Estados Unidos se encuentra en un rumbo equivocado y sólo el 35% cree que el país va por el camino correcto…” (http://mexico.cnn.com/mundo/2010/07/19/encuesta-la-aprobacion-de-la-gestion-de-barack-obama-va-en-descenso).

6

No es momento para flaquear, ni para disociarse de la abrumadora mayoría latinoamericana y caribeña enrumbada hacia el futuro socialista, para atarse al cuello la rueda de molino de la colaboración con el terrorismo de Estado neoliberal y golpista. Prohibido suicidarse en primavera.




PD: Fue conferido el Premio Aníbal Nazoa 2011 a Luis Britto García por su columna Pare de Sufrir en Últimas Noticias y su blog http://luisbrittogarcía.blogspot.com“Por contribuir al ejercicio del librepensamiento, por abrir efectivos espacios para pensarnos y repensarnos en estos tiempos de amorosa edificación colectiva”.



DESDE EL 10 DE JUNIO FUNCIONA EL BLOG LA PLANTA INSOLENTE(http://laplantainsolente.blogspot.com/), que redactamos los miembros de un colectivo comprometido con los estudios sobre los aspectos sociales, económicos, políticos, diplomáticos, estratégicos, culturales y geopolíticos de las agresiones imperiales y las medidas para contrarrestarlas

viernes, 10 de junio de 2011



Operado esta mañana en La Habana
Presidente Chávez se recupera de intervención quirúrgica por absceso pélvico

El Mandatario Nacional se recupera sactisfactoriamente, tal como lo aseguraron los médicos tratantes, quienes también señalaron que en breves días estará de regreso a Venezuela

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, fue operado este viernes en la mañana en La Habana, capital de Cuba, por sufrir de una nueva dolencia, esta vez de un absceso pélvico, informó el canciller venezolano, Nicolás Maduro, quien hizo lectura de un comunicado escrito por el Mandatario Nacional.
A continuación el comunicado:Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela
Comunicado al Pueblo venezolano
El Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, de acuerdo a los principios de la Revolución Bolivariana de comunicar de manera inmediata, directa y oportuna asuntos de interés público, ha ordenado informar a nuestro pueblo sobre lo siguiente:
Luego de las exitosas visitas de trabajo a Brasil y Ecuador, donde se lograron importantes acuerdos que van a fortalecer la cooperación bilateral entre nuestros países, y mientras se desarrollaba la onceava Comisión Mixta Venezuela-Cuba, el presidente Chávez, ya casi totalmente restablecido de la lesión de una de sus rodillas, presentó una nueva dolencia de salud, la cual fue evaluada de manera inmediata por su equipo médico de confianza.
Con el invalorable apoyo de Fidel, de Raúl y del excelente sistema de salud de la hermana República de Cuba se hicieron los exámenes diagnósticos, lo cuales revelaron la existencia de un absceso pélvico que ameritó la decisión del presidente, Hugo Chávez, de someterse de manera inmediata a un procedimiento quirúrgico correctivo.
Este procedimiento médico se realizó en la mañana de hoy, viernes 10 de junio, en la ciudad de La Habana, con resultados satisfactorios para la salud del comandante Hugo Chávez, quien se encuentra iniciando el proceso de recuperación en compañía de sus familiares, su equipo médico y parte del equipo de Gobierno.
El cuerpo médico estima que en breves días el Presidente de la República estará en condiciones de regresar de manera segura a Venezuela, aspecto sobre el cual se mantendrá debidamente informado a nuestro pueblo.
El comandante Chávez ratifica su voluntad inquebrantable de seguir trabajando por los supremos intereses de la Patria y envía sus orientaciones a todo el pueblo venezolano para continuar avanzando en el proceso de consolidación de la Revolución Bolivariana.
“Me consumiré, gustosamente, al servicio del pueblo sufriente”
Hugo Chávez
La Habana, 10 de junio de 2011
Ideologías de la revolución y fervor ideológicoJosé Steinsleger
La Jornada

La detención en Venezuela de varios integrantes de las guerrillas colombianas, así como la entrega del periodista sueco colombiano Joaquín Pérez Becerra al gobierno de Juan Manuel Santos, han zambullido en la perplejidad a no pocos intelectuales y luchadores sociales de América Latina y Europa.

Con fervor ideológico, los unos traen a cuento que Salvador Allende salvó la vida del grupo de guerrilleros argentinos que en 1972 huyó de una prisión refugiándose en Chile; que Cuba jamás entregó un revolucionario a sus verdugos, que en el drama se impuso la razón de Estado, que la revolución bolivariana se encontraría en su Thermidor, etcétera.

No es algo para celebrar. De lado y lado menudean los alegatos, denuncias y reproches. Los unos atacan al presidente Hugo Chávez, en tanto sus partidarios aseguran que la ideología de la revolución bolivariana se mantiene incólume. Tras la siguiente digresión, retomaré el asunto.

En la espina dorsal del continente, el triunfo de Ollanta Humala acaba de romper el bloque imperialista que apenas un mes atrás urdieron México, Colombia, Chile y Perú para dinamitar el proceso de integración política y de cooperación impulsado por Brasil, Argentina y los países bolivarianos.

Es de esperar que su gobierno fije posición clara frente al complejo proceso que vienen tejiendo los países de la Alba y el Mercosur. Sería un modo efectivo para conjurar, desde el arranque, el poder de la oligarquía peruana, la mafia fujimorista y los medios de comunicación alineados con Washington.

Dilema que atenaza a las izquierdas: ¿cuán revolucionario es Humala? Pregunta ociosa. El pueblo del Perú acaba de pronunciarse contra el capitalismo salvaje. Una victoria que, geopolíticamente, desafía las pretensiones imperiales de trasladar a nuestro continente el negocio de la guerra permanente. Para ello hay que barrer a Venezuela del mapa.

La confrontación histórica de nuestros pueblos tuvo y tiene lugar en dos grandes espacios: el liberal-conservador y el nacional-popular, con sus respectivas izquierdas y derechas, abajos y arribas. Nada estuvo ni está escrito.

Así es que a las ideologías que, con fervor, aseguran pensar con el método del materialismo histórico no les vendría mal estudiar algo de historia. No me hago ilusiones. Sé que no disponen de tiempo, pues cualquier pensador europeo o gringo que se llame stein (o algo así) los deja boquiabiertos. Perdón… nothing personal. Olvidé que (con excepción de los jefes), el humor no es propio del buen revolucionario. Volvamos a lo anterior y revisemos nuestros dramas:

1) Haití (1804). En el año de la independencia, el revolucionario Jean Jacques Dessalines se proclama emperador, y dos años después el revolucionario Alexander Petion lo manda a fusilar. Con todo, la posteridad reconoció a Dessalines. El himno nacional se llama La dessalinienne.

2) Venezuela (1812). Francisco de Miranda, el arquitecto de la unidad latinoamericana, Simón Bolívar, el constructor. ¿Cómo posicionarnos cuando el primero capituló ante los españoles en Puerto Cabello, y el segundo votó en favor de su ejecución, para finalmente ser entregado a los españoles que lo dejaron morir en una prisión de Cádiz (1814)?

3) Argentina y Chile (1818). En la región del Cuyo (Mendoza), donde el libertador José de San Martín organizaba el Ejército de los Andes, son fusilados los hermanos Juan José y Luis Carrera. Poco después, el libertador Bernardo O’Higgins libra orden de aprehensión contra el guerrillero Manuel Rodríguez, quien sería asesinado en un traslado (Til Til). Despechado por la suerte de sus hermanos, José Miguel (a quien los indígenas de las pampas llamaban Pichi-rey) emprende por el territorio argentino una serie de correrías sangrientas sin ton ni son. Tres años después, es fusilado en Mendoza.

4) Gran Colombia (1829). El coronel José María Córdova, héroe de la batalla de Ayacucho (1824) junto al mariscal José Antonio de Sucre, se alza contra Bolívar. Luego de un combate sangriento, el general de brigada Daniel F. O’Leary ordena su ejecución.

¿No eran todos revolucionarios y luchadores independentistas? Oigo a los humanistas que dictan éticas a la carta: la revolución devora a sus hijos. Pamplinas. Hemos dado cuenta de las recias lecturas y opciones del campo nacional-popular, a la hora de nuestra independencia. Y más vale no tocar las desventuras ideológicas de la Revolución Mexicana, o las de las izquierdas en el siglo pasado.

Ayer fueron las distintas lecturas de la revolución entre las logias masónicas. Hoy, la disputa por el canon del marxismo revolucionario. Y a muchos compañeros les cae la frase de Martí: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea…” (Nuestra América, 1891).

La irrupción de Ollanta Humala en el escenario político refrenda que lo importante para avanzar en estas luchas no pasa por la caníbal unidad de las izquierdas (histórica y crónicamente minoritarias), sino por la unidad de todas ellas con las fuerzas democráticas y antimperialistas que luchan por un mundo mejor.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/06/08/index.php?section=opinion&article=025a1pol

miércoles, 8 de junio de 2011



Expresó Alí Rodríguez Araque
No podremos hablar de socialismo hasta que el trabajo predomine como principio rector

La afirmación la hizo el ministro para la Energía Eléctrica en la sede de Corpoelec, durante el acto de inclusión de más de 300 trabajadores “tercerizados”, a la nómina de esta institución

El ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, expresó este miércoles que no se podrá hablar de socialismo en Venezuela hasta que el trabajo predomine como principio rector de esta sociedad.
“No podremos hablar de socialismo de verdad, y no será el socialismo un hecho irreversible en Venezuela, hasta que predomine como principio ético de la sociedad, el trabajo”, dijo el titular de Energía Eléctrica.
La afirmación fue emitida por el alto funcionario durante su intervención en un acto realizado en la sede de la Corporación Eléctrica Nacional, mediante el cual fueron incluidos 360 trabajadores que estaban en situación de “tercerizados”, a la nómina de esta institución, con el cual se reivindican los derechos laborales de este grupo de venezolanos y venezolanas.
Agregó, que una actitud importante del ser humano socialista, es no se sienta con derecho a obtener algo de la sociedad, si no ha aportado un esfuerzo equivalente o superior a esa sociedad, y esa conducta es en su opinión, “lo que hace al trabajador”.
“En Venezuela no habrá Revolución hasta que no haya una Revolución del trabajo, hasta que dejemos atrás los restos del feudalismo que hay en Venezuela, hasta que superemos un capitalismo que además es rentista”, reiteró.
Insistió en que hasta que el sector trabajo no sea el principio rector de la sociedad no se puede decir que ha ocurrido una revolución cultural en Venezuela. “Cuando no han ocurrido las revoluciones culturales la Revolución puede ser reversible, puede retroceder y eso ha ocurrido muchas veces en la historia de las revoluciones del mundo”, advirtió Rodríguez Araque.
“Cuando se toman decisiones como la que hemos tomado acá, de incorporarlos en la condición de trabajadores y no como trabajadores de segunda, sino como trabajadores, tomamos como principio rector al trabajo”, explicó Rodríguez Araque al referirse a los 360 trabajadores a la nómina de Corpoelec.
Acotó que el acto de este miércoles no solamente refleja el hecho de hacer justicia, sino que expresa un derecho de los trabajadores de Corpoelec. “Si es un derecho de ustedes, entonces es una obligación nuestra, porque el presidente Chávez precisamente por que practica esos principios y los que lo acompañamos estamos cumpliendo una obligación”, puntualizó.
Por su parte, la trabajadora de Corpoelec, Maura Montes, manifestó que sólo en socialismo es posible que la situación “humillante” de trabajador tercerizado sea erradicado, pues en su opinión, la explotación del hombre por el hombre debe eliminarse.
“Los trabajadores de Corpoelec estamos comprometidos con Venezuela, con el sector eléctrico, y con todos los trabajadores y trabajadoras, para defender hasta con nuestras vidas al sistema eléctrico nacional”, apuntó.


Asesinada Ana Fabricia Córdoba, líder de desplazados en Medellín

La mujer, que pedía restitución de tierras, fue ultimada en un vehículo de servicio público

Ana Fabricia Córdoba, líder de comunidades desplazadas en Medellín y víctima de este flagelo, fue asesinada este martes.

Según se informó, la mujer líder del barrio Santa Cruz y quien había denunciado a varios actores ilegales, fue asesinada en momentos en que se desplazaba en un bus.

“Ana Fabricia había denunciado amenazas contra su vida ante la Mesa Metropolitana de Derechos Humanos, el Gobierno Nacional, Departamental y local, la Fiscalía, la Personería y otros organismos de seguridad. Sin embargo, no se hizo nada para proteger su vida”, según un documento emitido por el Comité impulsor de las Mesas de Derechos Humanos, Corpades y la Corporación Nueva gente, entre otros organismos de derechos humanos.

Córdoba había llegado a Medellín en 2001 luego de ser víctima del desplazamiento a manos de paramilitares. En la ciudad, se perfiló como líder de la comunidad y denunció varios crímenes, además de demandar la restitución de tierras•



Alianza con Ecuador es “motor impulsor”

La actual relación entre Ecuador y Venezuela es un ejemplo a seguir y un motor que orienta e impulsa a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), además permitirá asegurar a la región como una zona de paz, de democracia y sin intervenciones extranjeras de países hegemónicos, señaló ayer el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, al inicio de su encuentro con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

Ambos mandatarios coincidieron en calificar de históricas las reuniones bilaterales trimestrales que sostienen ambos e instaron a sus respectivas delegaciones a trabajar rápida y eficientemente, para continuar aportando el desarrollo para la paz en la región y la satisfacción de las necesidades sociales de los pueblos.

“Mientras los imperios hegemónicos que pretenden continuar siéndolo siguen bombardeando al pueblo de Libia, supuestamente para “protegerlo”, el mundo está en silencio”, dijo Chávez, agregando que esta agresión es únicamente por el petróleo libio.

Contrastó esta situación con lo que ocurre en América del Sur, donde la situación geopolítica actual es de construcción de una región de paz, por lo que Chávez ratificó la necesidad de llevar adelante este impulso unitario, reseñó Venezolana de Televisión.

“América Latina debe ser una zona de paz y democracia, no queremos más bombardeos, invasiones, ni golpes de Estado, eso no puede ocurrir más en la región”, expresó el mandatario venezolano.

NO TENEMOS TIEMPO QUE PERDER

Por su parte, el presidente Correa ratificó que estas reuniones bilaterales son productivas e históricas, por cuanto representan una esperanza para los pueblos y deben dar rápidos resultados.

“Estas reuniones son un signo más de los nuevos tiempos que vive América Latina”, afirmó, invitando a ir incluso más rápido para recuperar el tiempo perdido en el siglo pasado. “Nuestros pueblos han perdido ya demasiado tiempo” afirmó Correa. El mandatario ecuatoriano agradeció la presencia de Chávez y su comitiva de ministros en la ciudad de Salinas.

“EEUU agrede a Venezuela al imponer castigo a Pdvsa”

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, considera que Estados Unidos agrede a Venezuela al imponer sanciones contra Petroleos de Venezuela (Pdvsa) por sus relaciones comerciales con Irán.

“Es una agresión del imperio yanqui contra Venezuela. No es contra cualquier empresa petrolera, (Pdvsa) es una de las empresas petroleras más grandes del mundo, y es contra un país que tiene las primeras reservas de petróleo comprobadas en el planeta”, dijo el mandatario, durante su visita a Salinas, Ecuador, reseñó AFP.

Chávez dijo que ojalá el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, rectifique y lo instó a ocuparse de los problemas sociales de EEUU, tales como la violencia, el crimen, el narcotráfico, el armamentismo